Buscar este blog

30 de abril de 2013

Lets, Laura Pacheco!

Laura Pacheco habla en sus viñetas de lo que más conoce, su propia familia. Allí están retratados su padre, su madre, su hermana y ella misma, reflejando situaciones cotidianas con las que podemos sentirnos absolutamente identificados. Laura y su hermana Carmen colaboran juntas en la elaboración de las viñetas Divas de diván, y han publicado un libro, Let´s Pacheco. Laura (1984) es licenciada en Bellas Artes y comenzó su andadura en Internet en 2011 con el webcómic Let’s Pacheco, en la actualidad dibuja las tiras Problemas del primer mundo para SModa. Carmen (1980) es publicista y escritora, lleva la web Egoismo.com y los Memoramas de la revista SModa de El País, y ha publicado las novelas juveniles Misterioso asesinato en Oz (Premio Leer es Vivir 2007), Tres veces la mujer de gris (2008) y En el corazón del sueño (2011), estas dos últimas quedaron finalistas del prestigioso Premio Gran Angular. Las dos forman un tándem perfecto, una dibujando y la otra escribiendo los guiones. La verdad es que me ha encantado conocer su trabajo del que me declaro fan. Espero que a vosotros también os guste el trabajo de estas dos estupendas artistas.









 

23 de abril de 2013

¿Cual fue el Origen de los Fósforos?

Si uno de nuestros antepasados prehistóricos resucitara hoy, es probable que quedara más impresionado al ver una cerilla que ante otras maravillas modernas. Este bastoncito capaz de crear fuego es una de las invenciones más ingeniosas, tanto por su simplicidad como por su eficacia.
Este palito de madera está provisto de una mezcla de compuestos, clorato de potasio, bióxido de manganeso, bicromato potásico, sulfuro de antimonio, polvo de vidrio, que, por fricción sobre una superficie fosforada, el raspador, produce una reacción química cuyo resultado es una combustión viva, la llama.


La cerilla fue inventada en 1809. Estaba constituida por un palito de madera azufrado, una de cuyas puntas estaba impregnado por  una mezcla que contenía clorato de potasio. Para inflamarla era necesario sumergirla en ácido sulfúrico concentrado, pero esto era peligroso y poco práctico.
La primera cerilla de utilización simple fue ideada en 1831 por un joven estudiante francés de diecinueve años, Charles Sauria, el cual se le ocurrió incorporar a la pasta fósforo blanco, que se inflamaba por simple fricción. Más tarde, en Suecia, se incorporó fósforo rojo (que al contrario que el blanco no es tóxico) a otra pasta depositada en el raspador, la cabeza de la cerilla sólo contenía clorato potásico. Así nació la cerilla “sueca” o “de seguridad”, que con algunas modificaciones de detalle sigue usándose hoy.
La intoxicación causada por las cerillas fue muy frecuente durante años, sobre todo a finales del s. XIX. Actualmente este riesgo ha desaparecido porque las cerillas se elaboran sin que en su cabeza exista peligro, no tiene más que un oxidante energético.


Más

Una de las primeras cerillas inventada fue la de azufre, se hacían sumergiendo franjas delgadas de madera en azufre fundido; el que ardía al aplicarle una chispa producida por una piedra y acero.

En 1812 fue inventada la cerilla química que se fabricaba con una cubierta de azufre y provista de una mezcla de clorato de potasio y azúcar, ésta ardía al entrar en contacto con ácido sulfúrico.



En 1827, el químico británico John Walker introdujo en Inglaterra los primeros fósforos de fricción.

En 1844, el sueco Pasch inventó los fósforos de seguridad, que salieron al mercado alrededor de 1850. Con algunas mejoras posteriores, son los fósforos que se usan en la actualidad.

Anterior a ellos, en 1823 existía un encendedor de mesa que consistía en un tubo cilíndrico alimentado a alcohol, con una mecha en su interior, que afloraba en el centro de la parte superior y que se encendía por un dispositivo de fricción.



En las cerillas de fricción fabricadas actualmente, se sumerge un extremo de la barra en un agente incombustible para que no arda fácilmente, y el otro extremo se recubre con parafina. La cabeza de la cerilla contiene: un agente oxidante, como clorato de potasio; una sustancia que se oxida fácilmente, como azufre o resina de trementina; un relleno de arcilla; un material adhesivo, como la cola, y un colorante para darle color. Al final de la punta hay una mínima cantidad de trisulfuro de fósforo, el cual se descompone y arde a baja temperatura; éste prende la parafina, que arde más fácilmente por la presencia de los demás productos.

Los fósforos de seguridad están diseñados de forma que la cabeza sólo arde al rasparla contra la superficie de fricción que posee la caja. La punta de los fósforos de seguridad contiene trisulfuro de antimonio y un agente oxidante pegados con caseína o cola y son realizados de madera. La superficie de frotamiento de la caja contiene vidrio en polvo para la fricción, fósforo rojo y cola (adhesivo). Al raspar allí el fósforo, el calor de fricción transforma el fósforo rojo en blanco, que arde y prende a su vez la cabeza de la cerilla.

20 de abril de 2013

Extra Cine XL




Hitchcock

Detrás de Alfred Hitchcock, el denominado “maestro del suspense”, había un aspecto que se ocultaba: su extraordinariamente creativo romance con su leal esposa y colaboradora en la realización cinematográfica, Alma Reville. “Hitchcock” saca a la luz su fascinante y compleja historia de amor. Y lo hace mientras se filma su más audaz aventura cinematográfica, “Psicosis” (1960), que se convertiría en la película más controvertida del director y también en la más legendaria. Cuando, contra todo pronóstico, la tumultuosa producción llegó a su fin, la forma de hacer cine cambió para siempre, pero solo unos pocos supieron que realmente hicieron falta dos para llevar a cabo el filme.

Entretenido “biopic” de sobremesa de uno de los directores más polémicos del siglo XX, el siempre magistral Alfred Hitchcock. El primerizo Sacha Gervasi cocina junto al guionista Stephen Rebello, autor del libro sobre el que se basa la película, 'Alfred Hitchcock and the Making of Psycho',  un plato no demasiado elaborado, algo insípido y sin condimentos, que no  consigue saciar pero que tampoco deja con hambre. Gervasi y Rebello han sido demasiados amables con la figura, oronda y sarcástica, del maestro del suspense, por eso lo que he echado en falta ha sido un poco más de intensidad, de pulso. Indiscutible la calidad de los interpretes protagonistas. Anthony Hopkins está impecable bajo el exagerado maquillaje y los kilos de más del director, igualmente gran trabajo de modulación de voz, bastante parecida a la original. Impecable también Helen Mirren como Alma Reville, la esposa sufrida y mano derecha de Hitchcock, que aquí dejará de estar a la sombra de su marido para descubrirse como una mujer fuerte dentro de sus debilidades e inseguridades, valida y talentosa, y sobre todo como uno de los pilares más importantes de Alfred Hitchcock. 5,5




Frankenweenie

Del director Tim Burton llega “Frankenweenie”, una conmovedora historia sobre un niño y su perro. Tras la inesperada muerte de su adorado perro Sparky, el pequeño Víctor se vale del poder de la ciencia para traer a su mejor amigo de regreso a la vida… con unos pocos ajustes menores. Víctor intenta ocultar su creación, pero cuando Sparky logra salir, los compañeros de escuela de Víctor, sus maestros y el pueblo entero aprenderán que crear una nueva vida puede convertirse en algo monstruoso.

O soy yo, que estoy hipersensible, o fue cosa de la película, pero que llorera me dio viendo Frankenweenie. Reconozco que la historia me tocó el corazón, y no sólo eso, me conquistó. Tal vez por esa extraña y fascinadora tristeza que destila; esa atmósfera en blanco y negro, elegante y sobria,  que a pesar de todo se siente muy viva, muy intensa, y aún así evocadora como un mal sueño en una noche de tormenta.
Un homenaje al Frankenstein de Mary Shelley, mi monstruo favorito, y debe serlo también del propio Burton, pues no es el primer homenaje que le hace. Ese monstruo bueno, con anhelo de ser querido por su creador, quien le rechaza. Un monstruo bueno al que todo el mundo teme y que cede a la maldad. Un monstruo que no es malo por naturaleza, como todo el mundo piensa, sólo es empujado a ella. Pero la película no sólo es un homenaje a la creación de Shelley y a Victor Frankenstein, sino al cine de terror de serie B, en especial a las producciones de la Universal, y también a un genio poco reconocido a pesar de su grandeza, ese gran Vincent Price, resucitado gracias a las marionetas y la técnica del stop motion.  Las voces originales pertenecen a viejos conocidos de Burton, como Winona Rider, Martin Landau, y Martin short entre otros. Muy recomendable. La verdad es que me ha parecido muy emotiva, muy mágica, y también muy entretenida. 6



Django Desencadenado

La historia de “Django desencadenado” está ambientada en el Sur de los Estados Unidos, dos años antes de estallar la Guerra Civil. El Dr. King Schultz es un cazarrecompensas de origen alemán que sigue la pista de unos asesinos: los hermanos Brittle. Para lograr su objetivo busca la ayuda de un esclavo llamado Django (Jamie Foxx). El poco ortodoxo Schultz se hace con Django bajo la promesa de dejarlo en libertad una vez que hayan capturado a los Brittle, vivos o muertos. El éxito que obtienen en su cometido hace que Schultz libere a Django, pero ambos deciden no separarse y seguir juntos su camino. Django perfecciona su destreza como cazador con un único objetivo: encontrar y rescatar a Broomhilda, la esposa que perdió hace tiempo en el mercado de esclavos. La búsqueda de Django y Schultz finalmente los lleva hasta Calvin Candie, propietario de la infame plantación Candyland. Django y Schultz exploran las instalaciones y despiertan las sospechas de Stephen, el esclavo de confianza de Candie.
 
Sus fans pueden respirar tranquilos, Tarantino no defrauda. Django Desencadenado es una exagerada, incorrecta, disparatada y surrealista orgía de sangre y violencia; una carnicería en toda regla. A pesar de los 165 minutos de metraje su duración no es problema; su ritmo trepidante hace que se esas casi tres horas pasen en un suspiro, quizás se deba a la fascinación de su puesta en escena, de sus diálogos descerebrados, punzantes y ácidos, de su comicidad gamberra que en muchas ocasiones puede resultar desconcertante, pero Django Desencadenado es una experiencia, que a pesar de todo, no deseas que termine. A mi me gustó y no se me hizo pesada.  Aunque  tiene algunas escenas de relleno, y paja, mucha paja. Lo que no me gustó demasiado en esta ocasión fue la banda sonora, las canciones no cuajan bien con este homenaje al espagueti western, al menos a mi me chirriaban un poco. Excelente las actuaciones de Christopher Waltz, Leonardo DiCaprio en el rol de un despiadado negrero, y de Samuel L. Jackson, dando vida a uno de los personajes más extravagantes y crueles que ha parido Tarantino. 6,5



Lincoln

“Lincoln” se centra en los tumultuosos últimos meses en ejercicio del decimosexto presidente de los Estados Unidos. En una nación dividida por la guerra y en la que soplan fuertes vientos de cambio, Abraham Lincoln emprende un conjunto de acciones con el objetivo de acabar con la guerra, unir al país y abolir la esclavitud. Con la talla moral y la fuerte determinación para lograr todo ello, las decisiones adoptadas por Lincoln en un momento tan crítico cambiarán el destino de las generaciones venideras.

Steven Spielberg nos acerca a la figura de uno de los presidentes de EEUU más relevantes y carismáticos. A lo largo de unos 150 interminables y tediosos minutos participaremos de una clase teórica sobre política norteamericana que, a pesar de su incuestionable importancia histórica, e innegable interés,  es capaz de aburrir hasta a las ovejas.  Los tonos sombríos y grises de la fotografía, la nula acción, los diálogos repetitivos convierten el visionado de la película en una prueba de resistencia contra el aburrimiento y los bostezos. No todo es malo. La puesta en escena y la ambientación es brillante, igual que el diseño de vestuario. Las interpretaciones de Daniel Day Lewis, gracias a su excelente caracterización, de Sally Field, como la esposa depresiva y amargada de Lincoln, y de Tommy Lee Jones, salvan la papeleta de una película excesivamente formal y contenida. 6,3


18 de abril de 2013

Iyeoka Okoawo


Iyeoka Okoawo es una cantante, poeta y activista de origen nigeriano que se mueve en terrenos cercanos al soul, blues o jazz.
Iyeoka comenzó su carrera musical con el grupo The Rock Funk Tribe, un colectivo de músicos que le permitió entrelazar su poesía con el jazz, blues, funk y el góspel. En 2004 lanzó su primer álbum “Black and Blues”,  al que le siguió un segundo disco en 2008, llamado “Hum The Bass Line”. Su tercer disco salió en 2010, “Say yes”, que posee un sonido más R&B, pop con pinceladas de hip hop.
Iyeoka está inmersa en el proyecto “Letras de alfabetización”, una iniciativa que a través de cuentos, proverbios y música pretende conservar la lengua “ESAN”, un dialecto nativo del estado de Edo, Nigeria, en peligro de extinción.
Su poderosa voz me recuerda mucho a la de la desaparecida Amy Winehouse, pero también encuentro un matiz muy parecido al de Nina Simone, sin duda Iyeoka tiene una de esas voces difíciles de olvidar, y un talento único.






15 de abril de 2013






Nemrut o Nemrud (en turco Nemrut Dağ o Nemrut Dağı) es una montaña de 2.134 m de altitud del sureste de Turquía, conocida por las estatuas pertenecientes a una tumba del siglo I a. C. que se encuentra en la cima.



La montaña se encuentra a 40 km al norte de Kahta, cerca de Adıyaman. En el año 62 a. C., el rey Antíoco I Theos de Comagene mandó construir un túmulo funerario en la cima de la montaña flanqueado por enormes estatuas (8-9 metros de altura) de sí mismo, dos leones, dos águilas y diferentes dioses armenios, griegos y persas, como Hércules, Zeus-Oromasdes (asociado al dios persa Ahura Mazda), Tique y Apolo-Mitra.



Estas estatuas se encontraban sentadas y con los nombre de cada dios inscritos en ellas. Este lugar sagrado y elevado se hizo para estar lejos de los hombres y cerca de los dioses, era el lugar ideal para la construcción de los “tronos de todos los dioses” sobre unos cimientos que jamás serían demolidos.



El santuario estaría coronado por el que tenía que ser su túmulo funerario, de una altura de 50 metros y un diámetro de unos 150, cubierto por millones de pequeñas piedras calizas. Alrededor del túmulo, se excavaron en la roca 3 terrazas, sólo para la construcción de la situada al este fue necesario extraer unos 1.500 metros cúbicos de roca de la cima y así ganar el suficiente espacio. La construcción del santuario supondría en cierta manera la decapitación de la montaña.



Actualmente las cabezas de las estatuas están esparcidas por el suelo; los daños en las cabezas (especialmente las narices) sugieren que se produjeron de forma deliberada por parte de iconoclastas. También se conservan losas de piedra con figuras en bajorrelieve que se piensa formaron parte de un gran friso. En ellas aparecen los antepasados de Antíoco, que incluyen macedonios y persas.



 
También se pueden encontrar las mismas estatuas y antepasados en el túmulo, que cuenta con unas dimensiones de 49 metros de altura y 152 metros de diámetro.


 
Las estatuas presentan cierto parecido a los rasgos faciales griegos, además de vestimentas y peinados persas. El terraplén de la parte oeste cuenta con una gran losa con un león y donde se muestra la posición de las estrellas y los planetas Júpiter, Mercurio y Marte el 7 de julio del año 62 a. C., posible fecha del inicio de la construcción del monumento.


 
La zona oriental se encuentra muy bien conservada. Se compone de varias capas de roca y se aprecian evidencias de un camino amurallado entre las pendientes este y oeste, desde un sendero al pie del monte Nemrut. Entre los posibles usos de este emplazamiento, se incluyen las ceremonias religiosas, debido a la naturaleza astronómica y religiosa del monumento.


La disposición de las estatuas se conoce con el término hierotesion. Se han descubierto emplazamientos similares en Arsameia, Nymphaios, con el hierotesion del padre de Antíoco, Mitrídates I de Comagene.


Karl Sester , ingeniero alemán, excavó esta tumba en 1881. Las excavaciones posteriores no han logrado encontrar la tumba de Antíoco. Sin embargo, todavía se cree que se trata del lugar de sepultura del rey. En 1987, la Unesco catalogó el monte Nemrut como Patrimonio de la Humanidad. En general, los turistas visitan Nemrut de junio a agosto.


La cercana ciudad de Adıyaman es un lugar habitual para viajar en coche o autobús al emplazamiento, siendo también posible acceder en helicóptero. Actualmente, las estatuas no se encuentran en su posición original, a pesar de que no sería difícil hacerlo.



 
El monte Nemrut forma parte de una zona geográfica conocida como Altiplano Armenio.

12 de abril de 2013

El 16 de octubre de 1814 nada hacía presagiar en el tranquilo barrio de Saint Giles, Londres, lo que estaba a punto de pasar.
La Meux’s Brewery Co Ltd, fundada en 1764, era una cervecera londinense propiedad de Sir Henry Meux. La compañía se había ido formando a partir de la compra de otras cerveceras más pequeñas, una de ellas era la Horse Shoe Brewery. La Horse Shoe era famosa por su cerveza negra y estaba situada en la unión entre las calles Tottenham Court y Oxford.
El edificio de la fábrica estaba rodeado de edificios de apartamentos y casas. La parte superior de la cervecera estaba ocupada por varias cubas gigantes. La más grande era de cerveza tipo “porter”, de 6.6 metros de altura y capaz de contener hasta 511.920 litros de cerveza, uno de los más grandes de Londres, 29 aros de hierro mantenían sus piezas unidas.
Aquel día la cervecera celebraba la construcción de un gigantesco tanque: 7 metros de alto y 20 metros de diámetro. De hecho, la fiesta se celebró dentro del propio tanque y acogió a 200 invitados, superando así los 100 invitados que había conseguido meter en el tanque una cervecería rival.
Hacia la seis de la tarde los trabajadores empezaron a llenar el tanque hasta su límite, sin percatarse de que uno de los aros estaba defectuoso. La enorme presión que produjeron los más de medio millón de litros almacenados provocó que el tanque reventara, causando además una reacción en cadena en las demás cubas que rodeaban la cuba de porter, sumando un total de 1,5 millones de litros, que anegaron las calles de Tottenham. El ruido, similar a una explosión, se oyó a más de 8 kilómetros de distancia.
Varios edificios fueron derribaron mientras la gente se ahogaba en los sótanos inundados de cerveza. El barrio de Saint Giles era un barrio pobre en el que mucha gente vivía en condiciones de hacinamiento, familias enteras vivían en una sola habitación, sótanos o desvanes. Muchos de estos habitantes quedaron atrapados por sorpresa por las olas de cerveza. Los equipos de rescate tardaron en llegar a la zona siniestrada, pues masas de ingleses borrachos anegaban las calles. Cuando por fin lo consiguieron, los heridos que llegaron al hospital olían tanto a cerveza que los otros internos creyeron que estaban regalando cerveza a los recién llegados y no a ellos, iniciando un motín hospitalario que aumentó aún más el número de heridos.
Nueve fueron las víctimas mortales de la riada de cebada en las calles de Londres. La mayoría murió ahogada o por las heridas causadas al ser arrastrados, o al desplomarse sobre ellos muros que cedieron; una última víctima murió días después por intoxicación alcohólica.
El estruendo producido atrajo a bastantes curiosos al lugar, encontrándose al llegar una ingente cantidad de cerveza cubriendo toda la zona; hubo quien aprovechó la coyuntura para llevarse a casa algunos recipientes gratis.
Algunos familiares de los ahogados exhibieron sus cadáveres en sus casas y cobraron por verlos. Fue tal la concentración de curiosos que en una de las casas el suelo cedió y cayeron al sótano, que aún estaba anegado de cerveza. Esto no frenó a estos exhibicionistas sin escrúpulos que se llevaron el negocio a otra casa cercana, donde atrajo aún a más “clientes”, pero también a la policía que finalmente clausuró la exposición. Los funerales fueron pagados por la población de Saint Giles.
El hedor de cerveza era tan penetrante en el barrio que duró meses, las rudimentarias bombas de la época no habían podido recogerla toda. La inundación fue una catástrofe para muchas personas de Saint Giles, la mayoría de víctimas eran gentes pobres que lo habían perdido todo en la riada.
Aunque los dueños de la cervecería fueron juzgados, el juez dictaminó que el desastre fue un “acto de Dios”, liberando a los responsables y eximiéndoles del pago de los impuestos por la cerveza vertida.
Fuentes: Cabovolo, Mierdenblog

9 de abril de 2013



SALA
DE
LECTURA







Mi familia y otros animales – Gerald Durrell





Sinopsis: Gerald Durrell combina en sus libros el retrato de gentes y lugares, la autobiografía y un insuperable sentido del humor. Mi familia y otros animales es sin duda su obra más conocida y celebrada. Primera parte de su divertida trilogía de Corfú, que prosigue con Bichos y demás parientes y El jardín de los dioses, la obra nos presenta una ágil y graciosa galería de personajes, como Larry -Lawrence Durrel, el futuro autor del Cuarteto de Alejandría- y sus estrafalarias amistades, mamá Durrell y su inagotable sentido común, o Spiro, el corfuano angloparlante, junto con toda una serie de animales retratados como sólo puede hacerlo quien a lo largo de toda una vida los ha considerado con inteligencia y ternura.

Muchas veces he dicho que hay libros, como algunas películas y algunas personas, que te llegan en el momento oportuno. Me habían recomendado la trilogía de Gerard Durrell hace muchos años, pero fue hace unas semanas cuando por fin me leí el primero que compone esta saga, “Mi familia y otros animales”, y sin duda me ha conquistado por su humor, su ternura, sus descripciones y su honestidad. Si te gustan los animales sin duda disfrutarás con lo que se narra aquí; la pasión de un niño por la naturaleza en un entorno idílico, la isla de Corfú.
Si eres lector asiduo, si además escribes, no se te podrá pasar por alto el manejo del lenguaje de Gerald, su ritmo, las descripciones, no sólo de lugares sino de personajes, todos ellos peculiares y únicos. Gerald Durrell es un gran narrador, porque sólo un gran narrador es capaz de forjar imágenes tan vivas con las palabras, y además aderezadas de un humor irresistible.

Leer este libro me ha inspirado y me ha hecho recordar la época dorada de mi infancia, pues mi familia, al igual que la del autor, también era –y es- numerosa y todos ellos muy particulares a su manera, con personalidades muy distintas muy complementarias unas de otras a pesar de todo. Me he sentido identificada con el Durrell de los doce, rodeado siempre de animalitos a veces tan exóticos como urracas, escorpiones, salamanquesas, o un gavión. Sólo que en mi caso los animales eran más cercanos, pero en los pasajes que habla de sus perros me veo muy reflejada.

Me ha gustado mucho leerlo, y sin duda, lo recomiendo.



Los derechos de autor de esta obra se dedican a financiar la Jersey Wildlife Preservation Trust, fundada en 1963 y rebautizada como Durrell Wildlife Conservation Trust tras la muerte del autor.

7 de abril de 2013

Alejandra Lunik

Aunque su verdadero apellido es Lubliner Gonik, adoptó “Lunik" como nombre artístico. Alejandra vino al mundo en febrero de 1973 en Santiago de Chile, pero desde el año de su nacimiento reside en Argentina. Su pasión por los cómics surgió a muy temprana edad, favorecida por el hecho de que su padre poseía una librería donde se intercambiaban estas historietas, que ella devoraba insaciablemente. Alejandra estudió Bellas Artes en la Escuela Nacional de Manuel Belgrano y desde el año 99 se dedica a la ilustración, publicando desde ese año ilustraciones y comics para revistas y libros tanto de Argentina, como de España, México y Puerto Rico. Me encanta el estilo de Lunik, sus líneas y colores, y en especial las viñetas de las que Lola es su principal protagonista.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...