Buscar este blog

29 de septiembre de 2012

SALA
DE

LECTURA




 Adiós, Muñeca  Raymond Chandler





Sinopsis:
Considerada por algunos críticos como la mejor novela de Raymond Chandler (1888-1959), la indagación en la corrupción que supone" Adiós, muñeca" (1940) supuso un paso más para el autor en su personal interpretación de las convenciones del género negro. Si en" El sueño eterno" era un caso de chantaje el que servía para urdir la acción de Philip Marlowe, aquí será la búsqueda que emprende de su «pequeña Velma», tras salir de la cárcel, el singular gigante Moose Malloy («Incluso en Central Avenue, que no es la calle más discreta del mundo en materia de vestimenta, pasaba tan inadvertido como una tarántula en un trozo de bizcocho») la que desencadene un siniestro recorrido que desenmascara los resortes del poder en una ciudad en la que «las leyes se hacen para los que pagan».
 

En alguna parte había leído sobre esta novela, la segunda de Raymond Chandler que escribió en 1940, en concreto alabando sus diálogos rápidos, inteligentes y cargados de cinismo. Unos diálogos que se toman como ejemplo en los cursos de escritura creativa. Su experiencia como guionista en Hollywood -En 1943 adaptó el guion de Double Indemnity (Perdición), sobre la novela de James Cain, dirigida por Billy Wilder- le valió para entender mejor el arte del diálogo y de los personajes, algo por lo que destacaría toda su obra.
El estilo de Chandler huía de las florituras. Su estilo era sencillo pero refinado, elegante, una fusión de lenguaje literario y coloquial. Como el mismo decía lo único perdurable del arte de escribir es el estilo y el suyo no sólo ha perdurado sino que ha sido imitado en muchas ocasiones, pero ya se sabe que la imitación es una de las formas más sinceras de admiración. Por ello y a pesar de que leía por primera vez a este escritor su “estilo” me sonaba. Muchas novelas negras de detectives han calcado la esencia de Raymond Chandler. Él fue el creador del detective Philip Marlowe y apuntaló lo que hoy en día es la novela negra. Sus obras se enfocaban en la corrupción y en el poder del dinero.
En “Adiós, muñeca” la corrupción tanto personal como social está muy presente. Hay una mujer fatal, algunos asesinatos, joyas, un gorila peligroso, una buena chica, muchos tragos de whisky, y esa pose que hizo de Philip Marlowe un referente inevitable; detective solitario, fumador empedernido, mujeriego, profesional en su trabajo, perdedor en sus relaciones personales.
“Adiós, muñeca” fue llevada al cine en 1975, protagonizada por Robert Mitchum.

“Fuera adonde fuera, hiciera lo que hiciera, esto era lo que encontraría al volver: una pared vacía en una habitación vacía de una casa vacía. Dejé la copa en una mesita baja sin siquiera probarla. El alcohol no era la solución. Nada era una solución, excepto un corazón endurecido que no pidiera nada a nadie”.
La leyenda de Sleepy Hollow y otros cuentos de fantasmas.

 
A principios del verano saqué de la biblioteca este libro, un clásico de la literatura, sobre todo en EEUU, escrito por Washington Irving. El libro es una recopilación de cuentos fantásticos que en su momento aparecieron publicadas en el periódico neoyorquino Morning Chronicle. Los relatos que vamos a encontrar en el libro son los siguientes: «Rip van Winkle», el hombre que quedó suspendido en el tiempo durante varios años; «La leyenda de Sleepy Hollow», la historia de un jinete sin cabeza que aterroriza a una tranquila población rural (pertenecientes a su magna obra The Sketch Book (1920); «Leyenda de la rosa de la Alhambra» y «La leyenda del astrólogo árabe» (extraídos éstos de la citada Alhambra); «El espectro del novio», inspirado en una leyenda alemana, o «La aventura del estudiante alemán», un cuento ambientado en los días de la Revolución Francesa (que inspiró a Gautier el relato «La muerta enamorada»).
Yo tengo que reconocer que si lo saqué fue únicamente para leer el de Sleepy Hollow, que al final fue el cuento más decepcionante de todos los incluidos en el libro. De hecho todos me gustaron más que éste, en especial me encantaron los inspirados en la Alhambra por las descripciones. Pero en general mi impresión no es del todo buena. Quizás se deba a que estas historietas se han quedado un poco desfasadas, que el concepto de terror que tenemos ahora no es el mismo, pero algunos de sus relatos me resultaron algo flojitos en cuanto a la historia, aunque su prosa me pareció muy buena, están muy bien escritos pero no producen mucho miedo que digamos, aún así muy recomendables.
Os dejó un extracto  de uno de sus relatos, que me resultó muy familiar y eso que han pasado 188 años desde su publicación:
Eran los tiempos en que gobernaba Belcher y las gentes andaban con la bolsa vacía, vivía una época convulsa todo el país, por lo demás, y corría de mano en mano el papel de crédito, los pagarés, pues comenzaba el imperio de los bancos hipotecarios, entre los que destacaba el famoso Land Bank, y se iniciaban toda clase de especulaciones, entre las que era muy notable la de las viviendas recién construidas, pues llegaba gente en masa a las ciudades con la intención de asentarse en ellas. La continua impresión de papel moneda desató los precios y la gente se ilusionaba además con nuevas ciudades en ellos. Por doquier se veían vendedores a veces de nada con supuestos planos de ciudades que eran El Dorados, de las que nadie  había oído decir cosa alguna pero a las que pronto quisieron irse  muchos… En una palabra la fiebre de aquella gran especulación, algo, por cierto, consustancial a la historia de nuestro país, acabó por desatar un estado en el que cualquiera quería hacerse rico, con nada, de la noche a la mañana. Pero como de común acontece, la fiebre fue cediendo, se esfumaron pronto esos sueños de grandeza y muchos se vieron en la ruina… Quienes habían enfermado de tales sueños vivieron después una larga y dura convalecencia; el país entero, en fin, se lamentaba de aquellos dolorosos “tiempos difíciles”.
Washington Irving relato El diablo y Tom Walker.


Ojala que llueva...

y llovió.

Y la lluvia cayó del cielo para barrer lo malo, como una señal de que nada permanece, de que los días se acortan y  las estaciones pasan, de que todo es un ciclo que gira y gira. De un plumazo el verano ya sólo es recuerdo.
A algunas personas la lluvia les trae tristes recuerdos. Cuando el techo del cielo se cubre de nubes, negras nubes, nubes retadoras que amenazan la tierra, el corazón se encoge y la respiración se corta. Hay algo en la atmósfera, algo invisible, que te hace sentir muy pequeño, expuesto, vulnerable. Para algunas personas lo que  trae la lluvia es doloroso. Parece que la lluvia es el triste mensajero de la melancolía. Un mensajero húmedo, reumático, inconsolable. Pero la lluvia no es triste.
Hoy la lluvia no es triste. Hoy trae un buen presagio.
Tras la lluvia viene un cielo claro, resplandeciente, como recién estrenado. Hoy la lluvia,  programada siempre en blanco y negro, ha dejado paso a los colores más brillantes, y se respira con más libertad, más profundamente. El aire es distinto, más fresco.
Ojala que llueva… Y el cielo me concedió esta tregua después del infierno. Que llueva, tanto, tanto, tanto que tengamos que poner el cubo para la gotera.
Ojala que llueva para que todo lo reseco se ablande, y que se lleve flotando lo feo, lo sucio, lo malo...

24 de septiembre de 2012

Extra Cine XXXII




Like Crazy

Anna (Felicity Jones), una joven británica que estudia en la universidad de Los Ángeles, se enamora de Jacob (Anton Yelchin), un joven norteamericano, pero ambos se ven obligados a separarse cuando a ella no le renuevan el visado estadounidense para permanecer en los EE.UU. Anna regresa a Londres, y la pareja se ve forzada a mantener una relación a distancia.

Su argumento simple no esconde una película simple. Like Crazy habla sobre el amor,  sobre ese tipo de amor que nunca sigue el camino recto.
Amar con locura, y ser amados con locura, es algo a lo que todos aspiramos, por eso el mayor acierto de la película es su realismo, no hay nada artificioso en ella, todo es cercano y familiar, porque esta historia puede ser la nuestra, la de nuestra hermana, la de nuestra amiga, la de cualquiera. Todos podemos sentirnos identificados con la historia de Jacob y Anna, con sus idas y venidas, y con ese “ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio”. Porque al final el amor es así, algo caótico, sin sentido, que no sigue ninguna pauta, sólo la suya propia, y nos trae de cabeza, y nos agobia, y nos hace falta aunque no queramos.
Amar con locura  es darte cuenta de que a veces eso no es suficiente. La distancia lo debilita todo, hasta aquello que creemos eterno e imperecedero. Distancia y tiempo, porque si los sentimientos no se riegan terminan marchitándose,  como todo.
De ahí llega ese final, abierto para que cada uno lo interprete a su manera.
Una película interesante y recomendable. 6
La película, dirigida por Drake Doremus,  ganó el Premio Grand Jury: Película Dramática en el Festival de Cine de Sundance número 27. Su actriz principal, Felicity Jones también fue galardonada con un Premio Especial Gran Jury por actuación en una película dramática.


Sin rastro

Jill Parrish llega un día a su casa después de trabajar un turno de noche y descubre que su hermana, Molly, ha sido secuestrada. Jill, que ya tiene experiencia en esa materia tras haber logrado escapar de las garras de un asesino en serie que la secuestró un año antes, está convencida de que se trata del mismo individuo. La policía cree que Jill está loca, por lo que no se muestran muy dispuestos a malgastar sus recursos para ayudarla. Al temerse que Molly pueda estar muerta para la puesta de sol, Jill decide emprender por su cuenta una persecución con el fin de encontrar al asesino, sacar a la luz sus secretos y salvar a su hermana.

Me dijeron que la película tenía uno de esos finales totalmente inesperados, y piqué el anzuelo. Pero cuando terminó la película sentí que me habían tomado un poquito el pelo.
Su final es inesperado, sí, pero produce también la mayor de las indiferencias.  Porque los personajes de este trillado thriller están a medio cocer, son tan planos que no tienen ni un matiz que los haga interesantes, y eso que al principio parecía que la cosa pintaba bien, aunque no brillara precisamente por su originalidad.
La protagonista absoluta de esta historia vive traumatizada. Un año atrás fue secuestrada por un desconocido en plena noche, y aunque milagrosamente consiguió huir de su agresor nunca se pudo demostrar que lo que le había sucedido había ocurrido en realidad. Jamás se encontraron pruebas y  todo el mundo creyó que lo había inventado, por eso cuando su hermana desaparece la policía no la cree y es ella quien se verá obligada a encontrar a su secuestrador antes de un plazo de doce horas, hasta que caiga la noche.  Comienza así una frenética (no tanto) odisea para salvar a su hermana en la que gracias a su prodigiosa inventiva podrá salir del paso de cualquier situación comprometida mientras lidia con unos cuantos personajes secundarios, todos del mismo perfil, contratados para hacer bulto y engrosar la lista de posibles sospechosos.   Aunque hay partes en las que hay cierta tensión, sobre todo al final mientras se acerca la hora límite, la película tiene un desarrollo bastante flojito, y un guión lleno de una blandura que asusta, siendo lo peor sin duda su final precipitado y casi sin elaborar. Para pasar el rato si no eres muy exigente. 4,6




La era del rock

“Rock of Ages (La Era del Rock)” es la adaptación cinematográfica del gran éxito musical de Broadway. La película cuenta la historia de Sherrie, una chica de pueblo, y Drew, un chico de ciudad, quienes se conocen en el Sunset Strip mientras persiguen sus sueños. Su historia de amor estilo rock ‘n’ roll está contada a través de los vibrantes éxitos de Def Leppard, Joan Jett, Journey, Foreigner, Bon Jovi, Night Ranger, REO Speedwagon, Pat Benatar, Twisted Sister, Poison, Whitesnake y otros.

Hay películas que no se pueden tomar en serio, y La era del rock es una de ellas. Para empezar es tan mala que ni siquiera su banda sonora la salva de ser un bodrio en mayúsculas. Y es que La era del rock reúne todos los tópicos malos de los musicales empezando por las personalidades de los dos protagonistas principales; dos jóvenes con voces pasables y un limitado talento para la actuación. Ella una pueblerina del sur de EEUU con un sueño, triunfar en Hollywood como cantante  aunque por el camino tendrá que dedicarse a otras cosas más denigrantes que servir mesas en un bar de carretera de Oklahoma. Él un rockero de medio pelo que trabaja de camarero en un bar molón y que sueña con subirse a un escenario y triunfar  con su música aunque  eso signifique venderse por la fama. Y luego están los secundarios, actores con una carrera ya consolidada como Tom Cruise, Catherine Zeta Jones y Alec Baldwin, lo que te lleva a preguntarte si la cosa esta tan malita como para aceptar guiones de este calibre. Sí, hay que comer, pagar facturas, y mantener mansiones de dieciséis habitaciones no debe ser barato, pero ¿en serio vale la pena comprometer toda una carrera por ello? Aunque el rol de Tom Cruise puede salvarse de la quema, en realidad el guión es tan malo que aunque él derroche carisma cae más bien en el ridículo, y eso por no hablar del personaje de Alec Baldwin ¿en serio? Me quedo sin palabras. Ah, y también sale Russell Brand en un rol tan disparatado que… que le pega.
Me encanta el rock, pero tantas tonterías juntas se atragantan. Infumable de verdad. 2




Ted


Cuando John Bennett era pequeño, deseaba que su osito de peluche Ted fuera un oso de verdad y, por desgracia, su sueño se hizo realidad. Más de veinte años después, Ted sigue con John y saca de quicio a su novia Lori, que empieza a perder la paciencia. Para colmo, a John no parece preocuparle su futuro profesional y se pasa la vida fumando porros con Ted. John, por su parte, intenta alcanzar la madurez, pero parece que para ello le resulta indispensable la ayuda de Ted.


Esta la historia de un niño que no tenía amigos con lo que jugar, pero un día de navidad recibe un regalo, un osito suave y acolchado al que llamará Ted y que se convertirá en su primer y único amigo. Para que la felicidad del niño sea completa sólo falta que su pequeño y blandito amigo pueda hablarle y eso es lo que pide una extraña noche de tormenta a las estrellas que ve desde la ventana de su habitación. Al día siguiente su deseo se ha cumplido y a partir de ahí uno y otro serán inseparables. Hasta que pasa el tiempo, John es un hombre inmaduro de 35 años que no se toma nada en serio, y Ted se ha convertido en un deslenguado y golfillo mujeriego… 
Aunque “Ted” tiene sus puntazos, en general es una película tirando a mala. Para pasar un rato divertido sin más quebraderos de cabeza, aunque tiene ese tipo de humor zafio y guarro que a mi, personalmente, me disgusta un poco, así que si a ti te pasa lo mismo mejor pasa de verla.
Lo que más me ha llamado la atención es su banda sonora, con temazos ochenteros, también todas las referencias que tiene sobre el cine de esa época, y sobre todo el tono demasiado infantil de la trama y de los personajes, eternos adolescentes a pesar de su edad. Lo que no esperaba fue que este osito tan zafio y guarro  se hiciera querer al final. Eso sí, si la ves doblada al español te llevaras algunas sorpresas, empezando por el doblaje de Ted a cargo de Santi Millán, y por algunas de las licencias que se toman en su traducción; se menciona a Belén Esteban, a Falete… 4,7




 

21 de septiembre de 2012

Li Wei




Li Wei (Hubei, China, 1970) tiene una habilidad como pocos, es capaz de jugar con la gravedad. Las fotos de Li lejos de lo que podría parecer no son obra del retoque digital sino que parten de una realidad transformada mediante grúas, espejos  y cables, y por supuesto gracias también a las habilidades acrobáticas de sus modelos.
Él es el protagonista de muchas de sus fotografías ya que en ellas refleja cómo le gustaría sentirse, libre, sin ataduras, como un súper héroe.
Su mensaje es claro: Nada es imposible.
Su trabajo ha sido exhibido en galerías de Beijing, Hong Kong, Seúl, Madrid, New York, y en Italia y Dinamarca, y publicadas en una gran cantidad de revistas de arte de Europa y Asia.











18 de septiembre de 2012




La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto, y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.

 Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios.



 El primer Estado canaanita que hizo un amplio uso del alfabeto fue Fenicia, y por ello las versiones posteriores de la escritura canaanita son llamadas fenicias. Fenicia era un Estado marítimo en el centro de una vasta red comercial, y pronto el alfabeto fenicio se difundió por todo el Mediterráneo. Dos variantes del alfabeto fenicio tendrán un gran impacto en la historia de la escritura: el alfabeto arameo y el alfabeto griego.
 
Por ello los griegos adaptaron aquellas consonantes fenicias que no podían pronunciar para representar vocales. Todos los nombres de las letras del alfabeto fenicio comenzaban con consonantes, y esas consonantes eran lo que las letras representaban, lo que se denomina principio acrofónico. Sin embargo, varias consonantes fenicias no existían en el griego, y por lo tanto varios nombres de letras se pronunciaron con vocales en su inicio. Dado que el comienzo del nombre de una letra se asignaba al sonido de dicha letra, en griego estas letras consonantes pasaron a ser las vocales. Por ejemplo, los griegos no tenían oclusiva glotal o h, por lo que las letras fenicias ’alep y he se convirtieron en las letras griegas alfa y e (posteriormente renombrada epsilon), y representaron a las vocales /a/ y /e/ en lugar de las consonantes /ʔ/ y /h/. Como este procedimiento fortuito solo permitió obtener cinco o seis (dependiendo del dialecto) de las doce vocales griegas, los griegos finalmente crearon dígrafos y otras modificaciones, tales como ei, ou y o (la que se convierte en omega), o en algunos casos lisa y llanamente ignoraron la deficiencia, como en las a, i, u extendidas.



 
Un silabario japonés el llamado “kata-kana”. El japonés, semejante al chino, se escribe en columnas verticales y de derecha a izquierda; la lengua oficial cuenta con 2050 ideogramas.


 Historia del alfabeto latino


 

 El alfabeto latino que actualmente es uno de los sistemas de escritura dominantes tiene un antiguo origen y que ha sufrido una larga evolución histórica desde su aparición en el siglo VII a. C.

 Se cree generalizadamente que el origen del alfabeto latino está en la variante occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega del sur de Italia (Magna Grecia), los latinos adoptaron una variante de este alfabeto, a través de los etruscos, en el siglo VII a.C. para transcribir su idioma, al igual que hicieron otros pueblos itálicos de la época. Del Alfabeto de Cumas derivó el alfabeto etrusco y los latinos finalmente adoptaron 21 de las 26 letras etruscas.

Alfabeto de Cumas
 
Alfabeto etrusco, se lee de derecha a izquierda.


Una leyenda romana atribuye la introducción de la escritura a un tal Evandro, hijo de la Sibila, supuestamente 60 años antes de la guerra de Troya, pero no hay ninguna base histórica que sustente el cuento.

 Originalmente el alfabeto latino constaba de las siguientes letras:

 A B C D E F Z H I K L M N O P Q R S T V X

 La letra C representaba el fonema /g/

 La letra I servía tanto para /i/ como para /j/.

 La letra V también servía para dos sonidos /u/ y /w/.

 Caligrafía original del alfabeto latino arcaico y sus distintas variantes.

 La letra K fue marginada en favor de la C, que entonces tomó los valores de /g/ y /k/. Probablemente durante el siglo III a. C. la letra Z dejó de usarse y se cayó del alfabeto, tomando su posición alfabética la letra G, una modificación de la letra C. Según Plutarco la idea de ponerle un palito a la C para poder diferenciar cuándo representaba al fonema /g/ fue de Spurius Carvilius Ruga. De forma que quedó la representación C = /k/, G = /g/. Así el alfabeto volvió a tener 21 letras.


 
Durante mucho tiempo los monjes y sacerdotes fueron prácticamente los únicos que sabían escribir. La escritura era un arte. Los manuscritos románicos y góticos de la edad media están redactados con letras de oro y plata sobre pergaminos teñidos de púrpura  o de negro. La escasez de pergaminos obligó a los escribas del siglo XIV a apretar los caracteres, lo cual hace difícil la lectura.
El descubrimiento de la imprenta por Gutenberg favoreció considerablemente el desarrollo de la escritura.
 
 
Letras adornadas. Influidos por el arte oriental, los monjes copistas indicaban el principio de una página o un capítulo con una letra grande (letra capitular) bellamente adornada.


 

Los números



Desde la prehistoria, es decir, prácticamente desde siempre, el ser humano ha tenido la necesidad de contar, de ahí que surgiesen diferentes sistemas de numeración. De todos ellos, el que finalmente se ha estandarizado universalmente es el sistema indo-arábigo.

 Entre las decenas y decenas de sistemas numéricos que se han usado históricamente, el sistema romano fue el más conocido en occidente hasta la entrada del indo-arábigo. Otros sistemas numéricos ya en desuso son el egipcio, el babilonio o el maya.

 El sistema de numeración indo-arábigo procede de la India. De ahí llegó a Arabia y se expandió por el mundo islámico hasta llegar a Al-Andalus, desde donde se introdujo a Europa. También varios autores europeos del siglo XIII contribuyeron a su difusión, como Alexander de Villedeu o Leonardo de Pisa.

 Responder a la pregunta de quién inventó los números o la numeración, centrándolo en una persona, se antoja imposible, pero lo que es innegable es que tenemos que agradecer a la cultura india la creación de un sistema de numeración sencillo y de fácil manejo, y a los árabes, su difusión por Occidente.

17 de septiembre de 2012


En 1870, un norteamericano llamado James Reavis reclamó la propiedad de todo el estado de Arizona. El tal Reavis, que se autoproclamó Barón de Arizona, encontró unos pergaminos en una ermita de Santa Fe que hablaban de un noble castellano del siglo XVIII a quien el rey Carlos III había concedido el título de propiedad de Arizona.
Como el noble murió sin descendencia, el título pasó a ser de Estados Unidos, con la condición de que si algún día aparecía algún pariente del noble español, la propiedad cambiaría de manos.
Reavis se casó con una desconocida mexicana a la que convirtió en ese descendiente del noble castellano. A partir de ahí reclamó ante los tribunales de Arizona que, finalmente, le dieron la razón.
El engaño duró 20 años, justo el tiempo que tardaron las autoridades en desenmascarar a Reavis y ponerlo entre rejas. Eso sí, el falso Barón había conseguido amasar una considerable fortuna en concepto de derechos sobre el territorio e impuestos de los pobres habitantes de Arizona.


El "noble" James Reavis


12 de septiembre de 2012

Birdy


Esta joven cantautora británica comenzó su carrera en 2008 tras ganar el Open Mic UK. Su estilo es una mezcla folk y pop.
Su nombre real es Jasmine Van den Bogaerde, nació en Hampshire, Inglaterra, el 15 de mayo de 1996. Conocida artísticamente como Birdy, además de pianista es  compositora de folk e indie pop. Hija de músicos, comenzó su carrera durante su infancia. A los 12 años se popularizó en Reino Unido al ganar el concurso Open Mic UK, al cual se habían presentado más de 10.000 participantes de todas las edades.
Después de que ganara este concurso, muchas discográficas se interesaron por Birdy, pero al final decidió firmar por Atlantic y 14th Floor Records.
Su particular estilo mezcla elementos del folk británico, del pop y del rock alternativo.
Los artistas que más han influido a Birdy son James Morrison, Bon Iver, Florence + the Machine y Adele. Su versión de «Skinny Love», de Bon Iver en 2011, fue su primer éxito en listas musicales del Reino Unido.

  




10 de septiembre de 2012




El lago Mono se formó debido a una enorme erupción volcánica hace al menos 760.000 años atrás.  Situado sobre las montañas Mammoth, al este de California,  se acomoda este enorme depresión en un valle considerado la mayor caldera del Planeta.



El lago se encuentra al norte de los cráteres de Mono-Inyo, una serie de pequeños volcanes, curiosamente situados en línea recta. Aunque paulatinamente ha ido menguado, hubo otra época que sus aguas cubrían gran parte de Nevada y Utah, por lo que es considerado uno de los lagos más antiguos de los Estados Unidos.



Su más reciente erupción ocurrió hace 350 años,  producida por el cráter Panum, perteneciente al selecto grupo de Mono-Inyo.



Alimentado por el río Owens, esta cuenca hidrográfica sin salida al mar una vez fue un ecosistema sano, pero desde que en 1941 se decidió desviar las aguas para proporcionar recursos a las crecientes áreas de los Angeles, se ha convertido en un lago que parece de otro planeta. La salinidad comenzó a aumentar a niveles vertiginosos,  llegando a 280 millones de toneladas de sales disueltas.



En la actualidad la única vida posible entre estas aguas es un plancton de alga microscópica que le sirve de comida a la estrella del lago, el famoso Camarón de Salmuera, un pequeño crustáceo que no se encuentra en ningún otro lugar de la Tierra. No tiene ningún valor alimenticio para el ser humano, pero si,  para las aves de la zona.




Alcalino y hipersalino este asombroso lago de las montañas Mammoth proyecta a cualquier visitante a un submundo que parece no pertenecer al ecosistema de nuestro planeta, quedando en el recuerdo, toda la increíble belleza del Asombroso  Lago Mono.





Fuentes: El baúl de Josete, Tejiendo el mundo.
Fotos: Google.

8 de septiembre de 2012


La miel es una sustancia dulce y viscosa elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores que recogen, transforman, añaden enzimas y almacenan en los paneles, donde madura. El color es muy variable: va en función de la flor que las abejas recolecten, pero la más común es la miel de color ámbar. Tiene un sabor dulce si procede de azahar, y amargo si procede de las coníferas.

La miel es conocida y utilizada por la humanidad desde hace miles de años. Ya desde las crónicas de Gilgamesh el Inmortal, el Rey Uruk Babilónico que supuestamente vivió cientos de años, se menciona la miel como un manjar digno de los Dioses, tan digno que “El regalo de la miel es similar a la vida eterna del Gran Uruk”. Los sumerios, los egipcios y varios pueblos la utilizaban y guardaban sus recetas privadas con gran celosía.



En los siglos XVII, XVIII y XIX varios nobles de toda Europa comenzaron a realizar la apicultura como un hobby. Con el tiempo, las “formulas” especiales, mencionadas en gran cantidad de poesías y libros por sus atributos se perdieron a causa del celo de sus creadores.

La Ambrosía era el néctar que consumían los Dioses del Olimpo, su sabor era tal que contenía una dulzura 9 veces mayor a la de la miel consumida por los mortales. También así lo eran sus características, ya que era capaz de otorgarle la inmortalidad a quien la bebiese. Hoy en día se cree que la Ambrosía era en realidad lo que actualmente denominamos jalea real.

Las virtudes alimentarias y terapéuticas de la miel se conocen desde muchos siglos atrás ya que nuestros ancestros la utilizaron en tratamientos. Es un alimento básicamente energético; aunque aporta menos calorías que el azúcar, es ideal para los deportistas que prefieren antes la miel que los azucares simples, debido a que proporciona energía inmediatamente.

En el campo gastronómico la miel se utiliza principalmente en la cocina y la pastelería, así como aditivo edulcorante en bebidas como el té.



Sin embargo, a pesar de las excelentes propiedades de la miel de abeja, su consumo indiscriminado puede tener efectos indeseables sobre el organismo; al ser un alimento fácilmente asimilable, aporta calorías seguras que se suman, sin ningún desgaste corporal; por lo que, si no dosificas su consumo, podrás ganar más peso del deseado.

En su estado natural inicial, la miel se presenta como un fluido viscoso. Su origen, composición y temperatura definen la mayor o menor facilidad para cristalizar y volverse sólida. En función del tipo de azúcares que predominen, las mieles más ricas en glucosa tienden a solidificarse más fácilmente que las que tienen más fructosa.

También por debajo de 14 ºC se acelera el proceso de solidificación, mientras que el calor favorece que se mantengan líquidas: a 40 ºC, prácticamente todas las mieles lo son.
 
Mas

La miel un magnifico conservante: Cuando Alejandro Magno murió en Babilonia fue trasladado a Macedonia untado en miel. Además en la tumba de Tutankamon se encontraron tarros de miel en perfecto estado aunque habían pasado 33 siglos.

La miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.

La miel activa la eliminación de hasta un 35% de alcohol y a eliminar toxinas para proteger el hígado.

Aporta un gran valor energético y ayuda a evitar el cansancio diario.



La miel fortalece el corazón cansado y ayuda a eliminar la retención de líquidos.

Alivia el ardor y los dolores de úlcera.

Tiene efectos laxantes que ayudan a combatir el estreñimiento si tomas una cucharada en ayunas con un vaso de agua.

La miel también actúa como desinfectante, matando a las bacterias que pueden infectar heridas. Durante la primera Guerra Mundial se usaba como pomada para curar las heridas de los soldados.

Es el único alimento que incluye todas las sustancias necesarias para mantener la vida, incluyendo el agua



De 20.000 especies de abejas, sólo 4 hacen miel.

Una pintura rupestre que representa a una figura andrógina robando miel de una colmena fue encontrada en la Cueva de la Araña, en España.

Una de las torturas más utilizadas en la antigüedad era llenar a un reo de miel y tirarlo a una fuente plagada de insectos. No así en Roma donde varias mujeres bañaban su piel en miel y leche para mejorar su tonicidad.

Abejas matemáticas: El primero en darse cuenta de la curiosidad matemática de un panal fue el matemático Pappus de Alejandría. ¿Por qué guardan la miel en celdillas hexagonales si sería mucho más simple hacerlo en cuadrados? Pensó. Reflexionando sobre el tema se dio cuenta que al hacerlo de esta manera lograban, eficientemente, aprovechar el espacio al máximo. Geométricamente esto se considera un problema de isoperímetro -de igual perímetro-. Tras una serie de cálculos Pappus logró demostrar que, entre los polígonos regulares que poseen el mismo perímetro, se logra encerrar más área en aquellos con mayor número de lados. Entonces, al construir las celdas de forma hexagonal, con la misma cantidad de cera logran conseguir una mayor cantidad de superficie para almacenar su miel que si lo hicieran con formas más rectangulares.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...