Buscar este blog

26 de octubre de 2010

De miedo V

Esta es la entrada que más me ha costado hacer, y no precisamente porque sea difícil encontrar material sobre los zombies; la red está llena de ellos, zombies tontos, lentos, putrefactos, y también su variante más actual, los que se caracterizan por su rapidez y hambre voraz de carne humana, en concreto se pirran por los cerebros. Zombies los hay tanto en el cine, que se nutre de estas historias cada dos por tres, como en la literatura, cómics o videojuegos. Estos muertos vivientes han evolucionado y no sólo porque la calidad de sus maquillajes y efectos especiales lo haya hecho. Ahora son más sangrientos, mas desagradables y mucho más “gore”.
Como habrás podido observar esta es la quinta entrega del apartado dedicado al miedo. Ha habido cuatro entradas más relacionadas con personajes “de miedo”. Vampiros, momias, hombres lobo y el adorable Frankenstein. Tenía intención de poner un link que os llevara hasta ellos pero el blog me está dando problemas y no he podido. Por eso decía que es la entrada que más me ha costado hacer. No sé qué pasa pero cada vez que intento subir una foto se cae la página y no puedo. Así que aquí me tenéis, con un dolor de cabeza considerable gracias al blog. Y no es plan. Hasta hace nada he estado tentada de desenroscármela, cual zombie, y arrojarla por la ventana. Y ya me diréis a donde voy sin cabeza. Me mirarían raro por la calle. El caso es que debe haber un virus en mi ordenador, o Blogger va mal, o yo que sé. Pero no ha habido manera de subir las fotos que quería, y el nuevo editor de entradas aunque tiene ventajas interesantes tiene unas desventajas enormes, y ni por esas. Nada, que no he podido hacer la entrada de los zombies que hubiera deseado. Es lo que tiene ser perfeccionista. En fin, de todos modos estos personajes del horror son los que menos me gustan, y creo que se nota.



El primer “muerto viviente”

Osiris era el dios de la agricultura y enseñó a los egipcios el arte de la siembra. Todos le querían mucho, menos su terrible hermano Set, que era el dios del desierto y de las cosas malas; la envidia que le tenía le hizo coger a su hermano y cachearlo en catorce trozos, y los tiró al rio Nilo. Isis, la hermana y esposa de Osiris, fue en busca de los pedazos y los cosió y embalsamó para traerle de vuelta a la vida. Después de mucho buscar encontró todos los trozos menos uno, que un cangrejo se comió, convirtiéndose desde entonces en un animal maldito. Con la ayuda de Anubis y de Thot, Osiris volvió a la vida pero como el dios de la muerte, con la forma de una momia con cara verde.

Vudú

Un zombi es una figura legendaria propia de las regiones donde se practica el culto vudú. Se trataría de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero para convertirlo en su esclavo. Por extensión, ha pasado a la literatura fantástica como sinónimo de muerto viviente y al lenguaje común para designar en sentido figurado a quien hace las cosas mecánicamente como si estuviera privado de voluntad.
De acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero vudú sería capaz mediante un ritual de resucitar a un muerto, que quedaría sin embargo sometido en adelante a la voluntad de la persona que le devuelve a la vida. Estos muertos vivientes son llamados zombis. La palabra podría tener relación con el nombre de una serpiente divina que es objeto de culto en las regiones de lenguas níger-congo y que está emparentada con el término kikongo nzambi, que significa dios.

El vudú ha sido un fuerte referente para la cultura popular, debido a la atribuida capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho, así como la de provocar la muerte a voluntad.


El Vudú, también conocido como vodun, es una religión originada en África Occidental. Está provista de un fuerte componente mágico y provine del Animismo. Tienen un Dios Creador, Mawu, aislado de lo terreno. Sus hijos son los Dioses o espíritus Actores, llamados Voduns (loa o lwa) encargados de regir las cuestiones terrenales.
Los seguidores de esta religión creen en la vida después de la muerte y en la existencia de diversas jerarquías espirituales, unas malignas, otras benignas y otras amorales. Estas influyen en el mundo a través de personas con poderes (hougan) y ayudan a aquellos que les convocan. Los Hougan, sacerdotes, son hombres con fines benéficos, cuando sus intenciones son nefastas entonces se llaman Bokor, conocidos como hechiceros o brujos. Las mujeres también pueden ser intermediarias se les conoce como Mambo y actúan como consejeras y curanderas, también tienen conocimientos de hechicería y brujería. La Brujeria vudú se conoce como Wanga pero hay una más peligrosa y mortífera: Lampe noire (lámpara negra).


Los muñecos vudú se utilizan para dañar o controlar a las personas


Zombies y cine

La noche de los muertos vivientes, la pionera.

La película que marcó el antes y el después en el género, sentando las bases de todo lo que vino luego. George A. Romero, el director más influyente en películas de muertos vivientes, zanjó firmemente las líneas por las que discurrirían estas criaturas en los años venideros: andares de sonámbulo (piernas arrastrando, brazos levantados), insaciable instinto de comer carne humana, plaga de tintes apocalípticos y escala mundial, y campamentos creados por los humanos como único refugio seguro para los supervivientes.

Como la mayoría de las películas de terror de culto, el film fue rodado con unos medios bastante precarios: en celuloide de blanco y negro de 16 mm., con un presupuesto de 114.000 dólares y la mayoría de los actores amateurs, muchos de ellos amigos y familiares del propio director. El resultado fue una cinta de atmósfera macabra y enfermiza que no haría sino mejorar el resultado final de la producción, que desde su primera escena da la impresión de que las cosas no van a ir sino a peor. Fue motivo de dos secuelas de Romero, ‘Zombi’ y ‘El día de los muertos’, y de un remake de Tom Savini en los años 80.

Una de zombies a la española, Rec.

Jaume Balagueró volvía a demostrar que el cine español también puede dar buenas películas de terror con esta cinta co-dirigida junto a Paco Plaza. El film está rodado como un falso documental y se desarrolla en torno a Ángela, una joven reportera que, junto a su inseparable cámara, Pablo, acompaña a un grupo de bomberos para grabar sus labores a lo largo de un día de trabajo.
Lo que comienza siendo un reportaje monótono y aburrido pronto se convierte en una gran exclusiva cuando la unidad a la que siguen debe dirigirse a una casa donde están ocurriendo extraños fenómenos. Todo se complica cuando tratan de abandonar el portal, ya que el inmueble entero ha sido precintado por los servicios públicos condenándolos a permanecer en su interior.
El film fue rodado con un presupuesto bastante modesto en un portal de las Ramblas de Barcelona, con cámaras digitales y teléfonos móviles de última generación para grabar todo lo ocurrido en tiempo real. Los actores no sabían prácticamente nada de lo que estaba ocurriendo en cada momento, por lo que debían improvisar sus reacciones. Todo ello aporta al film un gran realismo, con lo que logra asustar, y bastante.
Su éxito tanto de crítica como de taquilla no se hizo esperar. 'Rec' cuenta con tres premios Goya, cuatro premios del Festival Internacional de Cine de Cataluña, un remake estadounidense (‘Cuarentena’), mientras que sus autores, que ya estrenaron una segunda parte bastante más floja y menos impactante, preparan ya otras dos entregas. Paco Plaza se encargará de la precuela, 'Rec: Génesis', y Jaume Balagueró dará fin a la saga con 'Rec: Apocalipsis'.

El cine de zombis surgió en 1930 como reflejo del folclore y las leyendas haitianas asociadas a la magia negra y el vudú. Considerado un subgénero del cine de terror, se le encuadra dentro de la serie B.

Zombies televisados

Dead Set, en España titulada Dead Set: Muerte En Directo, es una serie de televisión inglesa de terror creada por el escritor inglés Charlie Brooker y nominada a los premios BAFTA. La serie de cinco capítulos cuenta la siguiente historia: los participantes de un Gran Hermano quedan aislados del mundo exterior durante una epidemia zombie, sin saber lo que ocurre realmente al principio. Este punto de partida sirve para hacer una crítica mordaz de los medios de comunicación y del ansia de morbo del ser humano.

El videoclip más famoso de la historia

El vídeo musical más famoso de Michael Jackson, y seguramente de todos los tiempos, reinventó el concepto de videoclip al narrar una historia como si fuera un cortometraje.

Thriller, video musical de la canción del mismo nombre de Michael Jackson, fue dirigido por John Landis y se estrenó el 2 de diciembre de 1983.
Con una duración de 14 minutos, fue el video musical más largo hasta entonces, sólo superado por otro video del propio Michael Jackson en 1996, Ghosts (de 40 minutos). Se le considera como el mejor de la historia y redefinió el concepto de los videos musicales. La coreografía del baile, el vestuario y la música, hacen que Thriller se asemeje a un musical de terror, al aparecer monstruos clásicos del género como el hombre lobo y los zombies. El coste del video fue de 800.000 dólares (equivalentes a 1,4 millones del año 2007), un récord que se mantuvo hasta que fue superado por el de la canción Scream también de Michael Jackson.
Thriller tiene una estructura más cercana al cortometraje que al vídeo musical y en él se parodia el género de zombies y las películas de terror en general.
Desde un primer momento fue muy emitido por la cadena MTV, fundada poco antes, e incluso llegó a ser emitido dos veces por hora (algo notable teniendo en cuenta su larga duración). El video ganó el premio a la mejor coreografía en la ceremonia inaugural de los premios MTV y alcanzó un éxito inusual, relanzando comercialmente el álbum Thriller, que llevaba un año en el mercado con ventas superiores a las esperadas.
En el 2009, el videoclip de Thriller,"Una fastuosa producción que revolucionó la industria de la música”, fue incluido en la lista de películas del Registro Nacional de EEUU para su preservación.



MusicPlaylist


Actualización. Blogger me ha dejado editar, aquí van los enlaces de los cuatro capitulos anteriores, por si a alguien le apetece verlos:


Vampiros

Momias

Frankstein

Hombre lobo

24 de octubre de 2010

¡Viva Calaca!

Se acerca el día de los muertos. Una fecha que en algunos paises del mundo se celebra no con lágrimas, sino como si de una fiesta se tratara. Así es Mexico, con su colorido fabuloso y su rica cultura de contrastes. Aqui os dejo estos cortometrajes musicales basados en el Día de Muertos Mexicano. La música original es del artista americano Voltaire.
'¡Viva Calaca!' ha obtenido varios premios de animación y ha sido proyectado en numerosos festivales alrededor del mundo.

¡Viva Calaca! Day of the Dead from Ritxi Ostáriz on Vimeo.



Dirección, ilustración y animación del segundo capítulo del proyecto '¡Viva Calaca!'. Este episodio es un homenaje a la escena 'Pink Elephants on Parade' del clásico de Disney 'Dumbo'. Música por la banda americana Circus Contraption.

¡Viva Calaca! 2. Pink Elephants on Parade from Ritxi Ostáriz on Vimeo.


20 de octubre de 2010


Durante la Primera Guerra Mundial el radio era utilizado para pintar las esferas luminosas de relojes e instrumentos militares. Se utilizaban cristales de sulfuro de zinc mezclados con sales de radio. Las partículas que emitía el radio chocaban con las moléculas de dichos cristales produciendo una luz que permitía ver en la oscuridad.
El radio se extraía de un mineral llamado “carnotita”. Gracias a esto surgió la patente de pintura luminosa “Undark”
La US Radium Corporation
fue la fábrica encargada de la elaboración y distribución del peligroso pigmento. Para lo cual se contrataron a cientos de mujeres que realizarían las labores de pintado.
Las chicas debían aplicar el Undark a los números y agujas de relojes y contadores con un pincel muy fino. Después de unos pocos trazos el pincel tendía a perder su forma, por lo que los supervisores animaron a las mujeres a utilizar sus labios y lengua para mantener la punta de los pinceles de pelo de camello limpia y afilada. La pintura brillante era totalmente insípida, y los supervisores les aseguraron que el único efecto secundario físico que sufrirían sería una ligera coloración rosa en las mejillas. La preocupación se redujo aún más por el hecho de que, en aquella época, el radio se comercializaba como un elixir médico para el tratamiento de todo tipo de dolencias.


Sin embargo, los propietarios de la fábrica conocían los riesgos reales y, naturalmente, tomaron muchas precauciones para protegerse. Sabían que el ingrediente clave del Undark era un millón de veces más activo que el uranio, por lo que los químicos de la compañía usaban pantallas de plomo, máscaras, y pinzas cuando trabajaban con la pintura. Pero dentro de la fábrica, donde casi todas las superficies brillaban con radioluminiscencia, estos peligros se desconocían. Algunas de las mujeres, ignorando los riesgos, se divertían pintado sus uñas y dientes con la pintura. Aquel era un juego divertido que tenía como objetivo sorprender a sus novios cuando las luces se apagaran.

Poco a poco las mujeres fueron enfermando: Anemias, neoplasias, necrosis y lo que más tarde se bautizó como ‘Mandíbula de Radio‘. En 1925 un dentista de Nueva York atribuyó las patologías encontradas en el 80% de las mujeres de la fábrica a la toxicidad del fósforo. Mientras varios informes, pagados por los propietarios del negocio, intoxicaron a la opinión pública achacando los síntomas a enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, en un intento de manchar la reputación de las trabajadoras.
No fue hasta que una de ellas, Grace Fryer, demandó a la empresa cuando se consiguió movilizar a la opinión pública en lo que se considera la primera demanda por daños ocasionados en condiciones laborales abusivas; sentando jurisprudencia y los precedentes legales para redactar los primeros reglamentos modernos de seguridad y salud en el trabajo.
A Grace Fryer le costó dos años y 9 dientes encontrar al abogado Raymond Berry; único letrado que aceptó preparar la demanda contra la United States Radium Corporation. Con el apoyo de cinco chicas más de la fábrica y la complicidad de unos medios muy sensibilizados con la historia, llevaron el litigio a los tribunales en 1928.
Cuando se inició el juicio ninguna de las cinco chicas pudo prestar juramento de pie. Pero aún no habían terminado las maquinaciones de la empresa. De algún modo, convencieron al juez para que fuera retrasando la causa con los pretextos más peregrinos, con la esperanza de que las demandantes murieran antes de que se pudiera dictar sentencia.


La empresa fue condenada finalmente a pagar 100.000 dólares -de los 250.000 pedidos por el ministerio fiscal- y una pensión mensual y vitalicia de 600 a cada una de las ‘chicas radiactivas’; aunque muchas de ellas no llegaron a cobrar una sola mensualidad. Varios meses después la fábrica cerró abrumada por las dificultades en el modelo de negocio de un producto peligroso y las críticas públicas a una gestión delictiva y denigrante para con sus trabajadores. Nadie quería trabajar ya para la United States Radium Corporation.
La última trabajadora murió de cáncer en 1930. Pero no fue en vano, con ellas se despertó el movimiento sindical por la defensa de los derechos civiles del trabajador, ratificado en 1948. Y se modificaron, además, todos los procedimientos para la manipulación de los pigmentos y sustancias radiactivas.


Cortometraje "Glow", dedicado a las chicas del radio.



Fuentes:

18 de octubre de 2010

Edward Gorey. La inspiración de Tim Burton.

Edward St. John Gorey (22 de febrero de 1925 - 15 de abril de 2000) fue un artista notable por sus dibujos torcidos y macabros. Nacido en Chicago, asistió a varias escuelas primarias locales y luego al Francis W. Parker School, durante 1944 y 1946 estuvo en el ejército en Dugway Proving Ground, y más tarde asistió a Harvard desde 1946 hasta 1950, donde estudió francés y compartió habitación con el futuro poeta Frank O'Hara.
Aunque frecuentemente declararía que su aprendizaje artístico formal fue insignificante, Gorey estudió arte durante un semestre en el Chicago Art Institute en 1943, llegando a ser con el tiempo un ilustrador profesional. Desde 1953 hasta 1960 vivió en Nueva York y trabajó para el Departamento de Arte de Doubleday Anchor, ilustrando portadas de libros. Su primer trabajo, The Unstrung Harp (El Arpa Sin Encordar), fue publicado en 1953. También publicó bajo pseudónimos tales como Ogdred Weary, un anagrama de su primer nombre y su apellido.


Los libros de historias ilustradas y dibujos de Gorey, con sus aires ominosos enmarcados en las épocas victoriana y eduardina, tuvieron un seguimiento de culto, pero Gorey llegó a ser bien conocido a través de su introducción a la serie de la PBS Mystery! en 1980 y sus diseños para la producción de Broadway de Drácula en 1977, para la cual ganó el Tony Award al Mejor Diseño de Vestuario y fue también nominado para el Mejor Diseño Escénico.



En años posteriores, Gorey vivió en Yarmouth Port, Massachusetts, en Cape Cod, donde escribió y dirigió numerosos espectáculos nocturnos, donde a menudo presentaba sus propias marionetas de papel maché, en una compañía conocida como La Theatricule Stoique. Su mayor trabajo teatral fue el libreto para "Opera Seria for Handpuppets", The White Canoe, para una partitura del compositor Daniel James Wolf.


Fue notable su afición al ballet (durante muchos años, asistió a todas las representaciones del New York City Ballet) y a los gatos. Ambas figuras aparecen en su obra. Su conocimiento de la literatura y cine era inusualmente extenso, y en sus entrevistas, nombraba como alguno de sus artistas favoritos a Jane Austen, Francis Bacon, George Balanchine, Balthus, Louis Feuillade, Ronal Firbank, Lady Murasaki Shikibu, Robert Musil, Yasujirō Ozu, Anthony Trollope, y Vermeer. Desde 1996 hasta la fecha de su muerte en abril de 2000, normalmente solitario ilustrador, fue tema de un documental dirigido por Christopher Seufert, pendiente aún de estreno. Su casa en Cape Cod es llamada Elephant House y ahora sirve como galería y museo. La influencia de Gorey se puede rastrear en algunos artistas contemporáneos como Tim Burton, innegable deudor de la obra del americano.








Fuente: Wikipedia.
Ilustraciones: Google.

16 de octubre de 2010


El Mayor y oficial británico Summerford combatía en los campos de Flanders en febrero de 1918 cuando salió despedido de su caballo por el resplandor de un rayo, lo que le dejó paralizado de cintura para abajo.
Summerford se retiró entonces, y se mudó a Vancouver para vivir una vida tranquila. Un día de 1924, mientras pescaba en la rivera de un río, un rayo cayó en el árbol sobre el que estaba sentado, causándole la parálisis del lado derecho de su cuerpo. Dos años después, Summerford ya se había recuperado lo suficiente como para dar un paseo por un parque local. Mientras paseaba por el parque un día de verano en 1930, fue alcanzado por otro rayo, que le paralizó permanentemente. Summerford murió dos años después, aunque ahí no acabaría todo. Cuatro años más tarde, durante una tormenta, un rayo cayó en un cementerio y destruyó una lápida. ¿Que quién yacía en esa lápida? El Mayor Summerford.

12 de octubre de 2010

The Karate Kid (2010)

Título Original: The Karate Kid
Director: Harald Zwart
Guión: Michael Soccio
Música: Atli Örvarsson
Fotografía: Roger Pratt
Reparto: Jaden Smith, Jackie Chan, Taraji P. Henson, Wenwen Han, Rongguang Yu, Zhensu Wu, Zhiheng Wang, Jared Minns, Luke Carberry, Cameron Hillman Productora: China Film Group / Columbia Pictures / Jerry Weintraub Productions / Overbrook Entertainment
Año: 2010
Duración: 140 min.
País: EEUU
Género: Acción
Sinopsis: Dre Parker, de doce años, podría haber sido el chico más popular de Detroit, pero el último traslado profesional de su madre le lleva a China. Dre inmediatamente se enamora de su compañera de clase, Mei Ying. El sentimiento es mutuo, pero las diferencias culturales hacen que su amistad sea imposible. Todo empeora aún más porque los sentimientos de Dre hacen que se enemiste con un matón de su clase que es un prodigio del kung-fu. Pero es entonces cuando el joven descubre que el encargado de mantenimiento de su edificio, el Sr. Han, es un gran maestro de las artes marciales que le enseñará que el kung-fu no son solo puñetazos y movimientos defensivos, sino madurez y calma.


Hay películas malas y películas que sin ser joyas del séptimo arte tienen encanto. Karate Kid no era una maravilla pero tenía algo. Hablaba de valores como la amistad, la perseverancia, el trabajo, y las ganas de superación. Todo aderezado con pequeños toques de humor y amor. Tenía esa atmósfera irrepetible de las cintas de serie B ochenteras, y una duración razonable. Este remix supera en algunas cosas a su predecesora pero se queda muy por debajo en otras. Por ejemplo gana en paisajes. Una de sus aciertos es que se rodó en China y gracias a eso podemos contemplar escenarios tan grandiosos como la muralla china y la ciudad prohibida. Me gustó especialmente la fotografía, la banda sonora y la filosofía del kung fu, que aquí sustituye al Karate. Sin embargo otras cosas me rechinaron un poco. Baja con respecto a la original en que se toma muy en serio a si misma. Si la de los ochenta era una película fresca, ligera, esta pretende ser más seria, se inclina más al drama. Drama que viene de la mano de Mr Han, cuyo pasado da la oportunidad a Jackie Chan de cambiar de registro y lucir más en profundidad sus dotes como actor.


Como resulta inevitable la comparación, pierde en carisma. Tanto el señor Miyagi como Daniel-San resultaban cercanos, como de la familia. Uno por su sabiduría serena, su buen humor, el otro por su pasión sin límites y por ser el “pupas”. En el remake, Mr Han no es el bonachón instructor/protector/maestro del protagonista, si no un hombre atormentado y hosco. Dre no es aquel muchacho que nos inspiraba ternura y del que nos sentíamos inmediatamente identificados, si no un niño petulante y algo chuleta. La relación que se establece entre ambos se iguala a la de la película original, hay bastante química entre los dos actores, pero el personaje interpretado por Jaden Smith no llega a resultar del todo simpático. Quizás por su excesivo protagonismo. Eso sí, el chico tiene futuro en esto del cine. De aquí a unos años dará que hablar, y mucho. Sorprendente la flexibilidad y disciplina de Jaden, que a sus doce añitos estuvo preparándose a fondo para el papel, practicando durante más de cuatro meses el arte del kung fu.
Otra cosa que no me gustó es que en la versión doblada para España al personaje de Mr. Han le plantan un acento de lo más extraño. Mejor verla en versión original con las voces reales de los actores. A mi me sorprendió la voz de Jackie, nada que ver a la que le ponen doblada.
Las escenas de lucha están muy pensadas, pero al igual que en la original son algo irreales. Sin embargo en esta nueva película se nota el dinero invertido, y las coreografías de lucha ganan por goleada a la versión anterior.
En definitiva una película entretenida, con el toque místico que siempre ofrece la cultura china, y con unos actores entregados. La parte menos positiva, su excesiva duración, dos horas se notan y cansan. Aún así “Karate Kid” es una película recomendable.


Con un prosupuesto de 40 millones de dólares, la película ha logrado recaudar unos 335 en todo el mundo. Con semejantes datos no es de extrañar que los responsables de la película hayan anunciado que habrá segunda parte.


10 de octubre de 2010

10 / Diez

Una década, 3650 días, 87600 horas, 5256000 segundos. En total, diez años.
Han pasado 10 meses desde que se acabara la década del 2000, y me ha parecido apropiado que, justamente hoy, 10 de Octubre del 2010, un día tan mágico, repasemos juntos lo más destacado de ella.


¿Te acuerdas de cómo empezó todo?

Estábamos celebrando la llegada de un nuevo año, pero no sólo eso, además cambiábamos de siglo y de milenio. Como no podía ser de otra manera, algunos visionarios aprovecharon esta extraordinaria circunstancia para pronosticar el fin del mundo. La gente se acojonó pensando que, cuando las agujas del reloj pasaran de las doce, el mundo conocido se iría a la porra. Fue el llamado “Efecto 2000”. Se dijo mucho y la alarma cundió entre algunas buenas gentes que corrieron a los supermercados en busca de provisiones por lo que pudiera pasar. Y todo porque algunos programadores muy vagos habían pasado de poner la centuria en el almacenamiento de las fechas, asumiendo que el software funcionaría sólo durante los años cuyos nombres comenzaran con 19. Lo anterior tendría como consecuencia que después del 31 de diciembre de 1999, sería el 1 de enero de 1900 en vez de 1 de enero de 2000. En un mundo manejado por ordenadores esto suponía un problema muy gordo. Pero todo se arregló. Y la gente que esperaba una catástrofe a nivel mundial celebró el nuevo año con una pequeña decepción. Los ordenadores siguieron funcionando y todo siguió su curso normal.
El 2000 también fue el año de las olimpiadas de Sidney; el año del niño cubano Elián González, protagonista involuntario de una de las situaciones más polémicas de los últimos tiempos. El año de “Gran Hermano”, un nuevo formato televisivo que revolucionaria a España. Y el año de las vacas locas.


El 20 de enero de 2001 George W. Bush toma posesión como presidente de los EEUU; el 43er en la historia del país. Ese mismo año, el 11 de septiembre, las torres gemelas de Nueva York, y el pentágono en Washington serían atacados por extremistas islámicos; atribuyéndose la autoría de los ataques a Osama Bin Laden, el fundador de la red terrorista Al Qaeda.
La visión de las torres gemelas cayendo es una de las imágenes que más vivas tengo del 2001. Es más, lo recuerdo como si fuera ayer. Eran las dos de la tarde, iba a comer frente a la tele cuando el telediario se interrumpió para dar una información de última hora. Al principio no se sabía muy bien qué había pasado pero cuando otro avión se estrelló contra la segunda torre las dudas quedaron despejadas. Recuerdo esa tarde, pegada a la tele sin poder apartar los ojos de lo que estaba pasando a tiempo real a tantos kilómetros de distancia. Sintiendo el horror de aquellas gentes atrapadas en los pisos superiores, siendo testigo de la desesperación de los que decidían saltar al vacío. Y luego más horror, más pánico, más miedo, cuando finalmente, tras varias horas ardiendo, las torres se desplomaron sepultando vidas, sueños e ilusiones. Fue un horror televisado, un horror en directo, que llegó a miles de millones de personas. Estuvimos allí, a través de las ondas.
Tras la tragedia la respuesta de los americanos no se hizo esperar. El 7 de octubre Afganistán fue invadida.
El 2001 también fue el año de “El corralito” en Argentina, y el año que dos grandes sagas del cine se estrenaron por primera vez, “El señor de los anillos” y “Harry Potter”


El 2002 fue el año del Euro. Entramos al nuevo año pertrechados de calculadoras que supuestamente iban a hacernos la tarea más sencilla, pero seguíamos pensado en pesetas y aquellos números con comas nos sonaban a chino y a tomadura de pelo. Aquel nuevo dinero era de colorines, como de juguete, y además causaba alergias. Pronto descubrimos su cara negativa: el redondeo. Y ese fue el principio del fin. Estábamos tan a gusto con nuestras rubias, con nuestros duros de toda la vida, pagando lo justo por unos chicles y el café del desayuno, cuando vino el maldito euro a agujerearnos los bolsillos. De la noche a la mañana, lo que costaba 5 pasó a costar 10. De la noche a la mañana todo cambió, y no para mejor.
A nivel local, este fue el año de las riadas del 31 de Marzo que afectaron al área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Pero si por algo va a ser recordado este 2002 fue por el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas de Galicia, el 19 de noviembre.
Ese mismo año, un grande del cine, Billy Wilder, nos dejaba a la edad de 95 años.



El 2003 se presentaba negro, negro como el petróleo vertido por el Prestige, que hasta mediados de febrero siguió derramando su contenido sobre las costas gallegas.
El 20 de marzo comienza la guerra de Iraq. La estatua de Saddam Hussein situada en la plaza Fardus es derribada por soldados estadounidenses. José Couso es asesinado en la planta catorce del hotel Palestine por el impacto de un proyectil de un carro de combate americano.
El 2003 fue al año del fallecimiento de la oveja Dolly, clonada en 1996 a partir de una célula adulta; y el año que se logró completar la secuencia del genoma humano.


El 2004 fue el año de los atentados terroristas de Madrid. Fue un 11 de marzo, a las 7:37 de la mañana. Tres bombas explotaron en la estación de Atocha. Un minuto después tres bombas más hicieron explosión en las estaciones de El Pozo y Santa Eugenia. Segundos más tarde, finalmente, cuatro bombas estallaron en el tren 17305 de la calle Téllez. Fue un día negro, un día terrible. Al igual que el 11 de septiembre, este día está grabado en mi memoria por su horror; un horror que llegó a través de la pantalla de la televisión, pero aún así un dolor físico por todo el sufrimiento y la impotencia que aquel día maldito se respiró en Madrid. Hay imágenes que no se borran, y la del tren destrozado en la estación de Atocha es una de esas imágenes que no se van, que se quedan grabadas como a fuego. Aquel día 191 personas murieron en el peor ataque terrorista sufrido en nuestro país.
Unos días más tarde el PSOE gana las elecciones.
El 22 de mayo, un día lluvioso, Felipe de Borbón se casa con una periodista llamada Letizia Ortiz Rocasolano.
Estábamos a punto de terminar el año cuando una nueva tragedia nos golpeo de lleno. Ocurrió el 26 de diciembre, en Indonesia. Un terremoto marino, de magnitud 9.0 en la escala Richter, se originó en la costa noroccidental de Sumatra. El terremoto provocó un tsunami que asoló las costas de doce países. Más de 280000 personas perdieron la vida.


En el 2005 muere el papa Juan Pablo II a los 85 años tras más de veintiséis años de pontificado. Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, es elegido nuevo papa.
Un atentado múltiple en Londres causa 56 victimas mortales y más de 700 heridos. El huracán Katrina, el más mortífero de EEUU desde 1928, arrasa Nueva Orleans, dejando un saldo de 1826 fallecidos.
A nivel local, la tormenta tropical Delta azota las islas Canarias. La consecuencia más inmediata, y más fastidiosa, se deja sentir en el suministro eléctrico. Durante una semana estuvimos a oscuras y pegados a la radio.
Este también sería el año de youtube, y de Fernando Alonso.


Comenzamos el 2006 sin humos; entra en vigor la ley antitabaco. Saddam es ejecutado. Pinochet muere a los 91 años sin pagar por sus crímenes. Conocemos el terrible caso de secuestro de Natascha Kampusch. TVE cumple cincuenta años. ETA anuncia una tregua.


Llegamos al 2007, un año marcado por la desaparición de la niña Madeleine McCann en Portugal. Este mismo año conocemos las nuevas siete maravillas del mundo, entre las que se incluyen la Muralla China y Machu Pichu entre otras. La saga de libros de JK Rowling llega a su fin con “Harry Potter y las reliquias de la muerte”. Un terrible terremoto asola la ciudad de Pisco, Perú. Se descubre un pequeño planeta extrasolar muy parecido a la Tierra, llamado Gliese 581 c.


El 2008 tiene nombre propio, Barack Obama; el primer afroamericano elegido presidente de los EEUU. Su “Yes, we can” se puso de moda. Pero sin duda si de algo se habló aquel año fue de la crisis económica mundial. El paro aumentó y las predicciones de futuro no auguraban nada bueno, aunque algunos se empeñaban en negar lo evidente. Famosa se hizo la frase, “crisis, ¿qué crisis?”
En el mes de agosto un avión de Spanair se estrellaba en el aeropuerto de Barajas al poco de despegar, muriendo 154 personas en el accidente.
La imagen que dio la vuelta al mundo fue la del zapatazo que recibió George W. Bush por parte de un periodista iraquí en una rueda prensa.
El 2008 también fue el año de “Crepúsculo”, y el de los juegos olímpicos de Pekín, y de la selección española de futbol.


El 2009 será recordado por una cosa, fue el año que murió el rey del pop. Michael Jackson tenía 50 años y estaba preparándose para volver a lo grande a los escenarios con una gira, pero una intoxicación con un medicamento llamado “propofol” provocó su muerte prematura. Tras su fallecimiento su discografía experimentó un incremento sorprendente en ventas; tanto así, que su padre Joe Jackson llegó a declarar que “valía más muerto que vivo”.
Este año fue el año de la gripe A. El año en que Obama recibió el Nobel de la Paz. El año del pesquero “Alakrana”. El año que supimos que había agua en la Luna.


Y hasta aquí este pequeño, extenso, repaso de la década. Ha sido un periodo marcado por el terrorismo y las guerras, por las catástrofes naturales y la crisis. Un periodo extraño, de cambios. Ojala esta nueva década que comenzamos diez meses atrás se caracterice por todo lo contrario. Que haya abundancia y prosperidad, pero sobre todo paz. Paz para todos los pueblos del mundo.

7 de octubre de 2010


El sándwich posee una historia que establece los orígenes en el siglo XVIII. Recibe su nombre de John Montagu, IV conde de Sandwich (1718-1792), un aristócrata del siglo XVIII, aunque no fue él su inventor. Se dice de éste conde que le gustaba comer de esta forma porque así podía jugar a las cartas sin ensuciarse los dedos.
En 1762, estuvo veinticuatro horas ante una mesa de juego. Para calmar el hambre, pidió un poco de carne entre dos rebanadas de pan. A este nuevo tentempié se le puso el nombre de sándwich, en honor a su inventor.


Más sobre el Sandwich...

En 1996 los británicos gastaban diariamente 7,9 millones de dólares en sándwiches, lo que supone un aumento del 75% en los cinco años anteriores. “Los sándwiches representan más de una tercera parte de todo el mercado de comida rápida”, informa el periódico londinense The Times, y se sirven en 8.000 establecimientos especializados.

Cada año se consumen en Gran Bretaña unos mil trescientos millones de sándwiches preparados. Pero estos suelen ser muy distintos de los emparedados sencillos que preparan las familias para comer en el campo o en la playa. Algunos establecimientos ofrecen sándwiches exóticos como por ejemplo de carne de canguro o de caimán, o de fresas y crema entre dos rebanadas de pan untado con pasta de chocolate.

Pese al propósito original del conde de Sandwich de comer con una sola mano, hoy en día ciertos tipos de sándwich se deben comer con cubiertos o con ambas manos. En algunos países es norma usar siempre cubiertos para comerlos. Pese a todo no fue hasta el año 1840 en el que el sándwich entró a formar parte de la gastronomía de Estados Unidos, cuando la cocinera Elizabeth Leslie describió en su libro de cocina por primera vez la receta de un sándwich.

En Aquisgrán se cuenta la historia de que el sándwich se inventó allí: participaba el Conde de Sandwich en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa. Pero su pasión por las cartas le llevaba a descuidar las comidas, lo que llegó a preocupar a sus criados, quienes empezaron a prepararle un alimento que pudiera comer sin dejar de jugar a las cartas. Sea o no cierto, en el ayuntamiento de aquella ciudad alemana cuelga un retrato del Conde de Sandwich.

Club sandwich. Dos siglos después, el undécimo conde, John Montagu, descendiente del IV conde de Sándwich, vio en el nombre de sándwich y en el legado de su antepasado la oportunidad de sacarle provecho y fue así que en el año 2000 abrió una empresa en Londres, con el nombre de The Earl of Sandwich, que espera convertir en cadena internacional.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...